'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Ratas



Visto el documental de Morgan Spurlock, llamado Rats (1916, pueden verlo en Netflix). Miren que me he quedado con los pelos parados. No es un documental para estómagos blandos, eso de plano. Para cuando uno termina de verlo ya está vomitando profusamente.
           
En efecto, es gory y es espeluznante. Espeluznante la capacidad de sobrevivir y adaptarse de estos animales, el peligro que representan como focos infecciosos y portadores de parásitos. El docu se encarga de mostrarnos con lujo de footage el reinado repugnante de estos roedores, reinado que ha atravesado los siglos, sembrando enfermedades nada primaverales (célebremente, la peste bubónica). En verdad, hay una razón biológica por la cual las detestamos tanto. Y como las detestamos tanto, les hacemos la guerra; pero  ellas siempre encuentran, simbióticamente, rutas alternas de sobrevivencia.
           
Rats nos lleva a distintas ciudades, para observar este fenómeno, este insomnio de pelos y hambre que son las ratas. Empieza –cómo iba a ser de otro modo– en Nueva York. Quien ha estado en Nueva York ha visto esos promontorios ciegos de basura, que es el festín de millones de peludas, las cuales ya ni se molestan en esconderse (ahora recuerdo haber estado en Paris y comer en un restaurante y verlas pasar en fila, como si nada, de una pared a otra, cuál tu Ratatouille). Están en todos lados, las malditas, todo lo permean. Nueva York se levanta sobre una ciudad subterránea de ratas, ratas por demás extremadamente estratégicas e inteligentes, aparte de malignas.
           
Genéticamente se adaptan a cualquier cosa. Los pesticidas ya nos les hacen mella (ahora son capaces de ingerir 2000 veces la cantidad de veneno que consumían otrora). Es decir que no mueren. Y entretanto, sus poblaciones crecen a ritmos exponenciales. De cuya cuenta los humanos prueban métodos distintos para exterminarlas. Así, en Inglaterra, un grupo de cazadores utilizan terriers para destazarlas en las haciendas. Los chuchos quedan con los hociquillos decorados de sangre.
           
En Nueva Orleans, unos científicos muy ascéticos proceden a mostrarnos los bichos que infestan –por dentro y por fuera– a nuestros roedores. Ni decir que es importantísimo maniobrarlos con extremo cuidado. Empero, las condiciones sanitarias es algo que nada importa a un equipo de asesinos de ratas en Mumbai, una ciudad atacada por la leptospirosis. Las matan con las propias manos, esos separados, esos salvajes.
           
En Camboya, te pagan las ratas por el kilo. De ahí se las llevan a Vietnam. ¿Qué hacen con ellas en Vietnam? Las transforman en comida, evidentemente. Y les diré esto: una cosa es saberlo, y otra es verlo directamente: ver cómo las ahogan, las cortan, las fríen, y te las sirven asadas o en curry o como lo desee el comensal (muy distinto al trato que les dan en el templo hindú de Karma Mata, por cierto, en donde alimentan unas treinta cinco mil de ellas: los devotos las consideran sus familiares reencarnados).
           
Rats nos habla de la plaga de estas alimañas, de lo infectas que son, pero no falla en mostrarnos lo infectos que somos nosotros, también. Se podría decir de hecho que la plaga de la humanidad propaga la plaga de las ratas. Son plagas compañeras.


(Buscando a Syd publicada el 21 de septiembre de 2017 en El Periódico.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.