'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Gt (38)

Si tuviera que decir en corto lo que Guatemala es–debería–ser lo pondría así: una tierra sensible.

¿Pero cómo?, ya exclaman ellos, los críticos. Si hay alguna tierra en la faz del mundo que es insensible es Guatemala, resisten. Y por supuesto no dejan de tener la razón. Pero eso solo muestra lo mucho que estamos viviendo de espaldas a cualquier esencia o definición ideal, hasta el punto de vivir, más bien, en un limbo salvaje, una zona agresiva y espectral.

Tierra somos, según quedó explicado en secciones previas. En este preciso contexto conceptual, la tierra identifica rasgos muy firmes y contundentes.

La sensibilidad sintetiza de su lado nuestros rasgos más sutiles, receptivos, mullidos, procreadores. No queremos ser una tierra árida, un mero lote baldío. Al crear condiciones insensibles de vida estamos arrancando al guatemalteco su propia y profunda manera de ser. Eso califica, a mi modo de verlo, de genocidio cultural. El alma última del guatemalteco está siendo asesinada.

En nuestra identidad ideal, lo suave y lo duro se combinan e integran, y eso puede ser representado simultáneamente por símbolos finos y enérgicos. Es muy correcto decir que en nuestra vulnerabilidad está nuestra fuerza, y en nuestra fuerza, nuestra vulnerabilidad. Ya en síntesis, hablaremos de una vulnerabilidad fuerte (o, en tiempos malignos, de una fuerte vulnerabilidad). En nuestro estado natural, la rigidez es mitigada, y la delicadeza afirmada. Hay equilibrio. Los gemelos cerbataneros son delicados y poderosos a la vez.

Siempre que abandonamos este espíritu nuestro nos perdemos en un laberinto identitario.

Ya he dicho antes que mi enfoque no es esencialista, y sin embargo he propuesto, a todas luces, una esencia. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? Hemos de comprender que esta esencia que propongo es una esencia abierta. En cuyo caso quizá sería mejor hablar de una apertura esencial. No digo que sea la única descripción posible, pero es una en todo caso significativa. Propone algo central y concreto (siendo lo concreto necesario, e imposible de circunvalar) pero a la vez se trata de algo suficientemente poroso y receptivo a interpretaciones, mutabilidades, apropiaciones y aplicaciones, como para no convertirse en una fórmula alienante, la idea siendo que surja como un ejercicio creativo de identidad.

Mi camino, como siempre, es el camino medio, el único que en términos realistas nos puede dar algún sentido de reconciliación y trascendencia cultural.


(Columna publicada el 23 de octubre de 2014.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.