'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Vida en los Andes

Morbo talvez, pero me atrae –porque me aterra– la circunstancia física de toda muerte violenta. Por ello imaginaba yo la semana pasada un accidente vial, tambien un accidente naval, aunque me faltó por cierto imaginar lo que podría ser un accidente aéreo. No voy a especular con eso esta vez, pues cualquier fantasía que mi mente logre determinar no podrá ser nunca tan terrible, nunca tan perentoria, tan exacta, irreal, grotesca y esperanzadora, como el relato que hoy nos presentan los uruguayos Roberto Canessa y Carlos Paéz en la Universidad Francisco Marroquín.

Ellos son dos de los dieciséis sobrevivientes de la desgracia aérea ocurrida hace unos treinta años en los Andes gélidos, cuyo único fin, podría parecer, es demostrar la fragilidad del ser humano ante la naturaleza. Respeto. Esos picos merecen nuestro respeto, recordatorio monumental y anciano de que la vida tal como la concebimos es un capricho del ser, con suerte un regalo, algo en todo caso ajeno a nuestra usual soberbia. Cualquier día de éstos, nuestras burbujas de confort revientan en uno de esos picos. ¿Estaremos listos para tal acontecimiento?

Los que vieron el filme Alive conocen la historia. Estas personas sobrevivieron no sólo al accidente en sí sino además al hambre (al punto que los vivos tuvieron que comer a los muertos, convivir biológicamente con ellos), el frío descomunal, una avalancha, y el desaliento espiritual, moral y psicológico que supone estar setenta y dos días varados en las condiciones mejor hiladas por la muerte. Y habrá que agregar a todo eso –no es menos– sobrevivir al trauma, al miedo, al absurdo.

No existe el milagro perfecto, varios no regresaron. Pero esos dieciseis seres humanos que tuvieron la oportunidad de contar su experiencia ensancharon la experiencia general del ser humano y corrieron de un modo extraordinario las fronteras de la fe. Damos la bienvenida a Guatemala a los doctores Páez y Canessa.


(Columna publicada el 18 de agosto de 2005)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.