'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Kadima y el pueblo roto


Estoy hasta la coronilla. Yo crecí con el maldito conflicto árabe–israelí. Lo tengo metido en cada uno de los poros (la Intifada, y Oslo, y Arafat, y la Guerra del Golfo, y los ataques terroristas, y la Franja de Gaza), y antes de ello mi madre (Jerusalén, y la Guerra del Líbano, y la Guerra de de Yom Kipur, y la Guerra de los Seis Días), y antes de ello mi abuela (la Guerra de Suez, y 1948…). Esta constante, insalubre exposición generacional al conflicto amenaza con hacernos mutantes, no sólo cambiando nuestro clima mental, sino además nuestro clima genético. Sí: es como si nuestros genes estuvieran programados para sentir indiferencia.

Incluso en Israel fue latente el decaimiento electoral. Ehud Olmert es el nuevo Primer Ministro de Israel (28 escaños contra los 20 del partido laborista), pero el abstencionismo en estos comicios ha sido rampante, mostrándonos hasta qué punto se ha erosionado la esperanza en Israel, y ha sido sustituida por la inercia. Tal erosión es producto de interminables secuelas administrativas (que más recuerdan una obra de Kafka), un efluvio de matices burocráticos, de micronegociaciones que colisionan inútilmente contra la ira interminable, más dura que el propio muro de los lamentos. Con el asentamiento de HAMAS en Palestina, el panorama se avecina improbable.

Como siempre, los partidos políticos son los únicos que tienen aliento. Ni modo: se alimentan del desasosiego, como vampiros. Parece imposible que Sharon esté en el mundo de las sombras, y que Israel cuente ya con un nuevo líder. No obstante, el proyecto político de Sharon –Kadima– parece muy saludable, más allá del coma de su demiurgo. A lo mejor Sharon renunció a su propia vida, en un extraño rito judío–esotérico, para darle vida a Kadima (que sugiere ya en su nombre el ideal de eternización: “Hacia delante”). (El asesor político Lior Hover incluso dice, de la forma más enigmática, “Kadima es Sharon y Sharon es Kadima”.) La política está viva, pero a costa del pueblo.


(Columna publicada el 15 de abril de 2006.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.