'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Balada del hombre que lee (I)


Nunca. En todo caso me arrepentiré de las mil preferidas cosas, de los abrazos y algunas batallas, y me arrepentiré antes del universo, pero de haber leído nunca, antes muerto. Claro, lamento haber abierto un libro tal, conocido a un autor determinado, pero mío será siempre -yo brindo, yo rezo por ello- el acto tan endemoniadamente vital de leer. Leer, eso, es un acto vital, conjugado con la vida, con sus misterios y sus decisiones.

¿En qué consiste esa vida que es la vida del lector? Para contestar es preciso escindir: existen dos tipos de lectores. El primero, el superficial, el de pacotilla, aquel que lee con el mero objetivo de entretenerse, el que aprovecha que está en la playa para divagar con un párrafo (el acto de leer, en su mente, es un acto tranquilizante, una deferencia consigo mismo, confort y espectáculo, en suma). Este lector es generalmente producto del empacho editorial, y no pasa de Vargas Llosa. Con alguna frecuencia lo mueve a leer la culpa de no leer. Los hay, no miento: se recriminan por no leer lo suficiente y por eso, a veces, leen -como si se tratase de alguna vaga asignación. Con tres novelas al año tranquilizan su mala conciencia.

(O se lee o no se lee. No sabría decir qué es más repugnante: una persona que -teniendo las posibilidades de hacerlo- no lee, o una persona que lee así, a medias.)

Están los otros lectores, los de a de veras, los que se sumergen en un libro para encontrar respuestas, para calmar un demonio, para hacerlo gritar. No leen porque deberían de leer, sino porque no les queda de otra, por magnetismo inefable, bibliomancia. Leer es ya un procedimiento espiritual. No digo, nada de eso, que hay que negarse el placer de la lectura pero honestamente recorrer un libro sin pretensiones vitales es como un polvito sin cariño, talvez bueno, a veces mejor, pero como dicen vacío.

Borges observa en su ensayo Del culto de los libros: "El maestro elige al discípulo, pero el libro no elige a sus lectores, que pueden ser malvados o estúpidos".

O estúpidos malvados, que son los más, que son los peores. Los peores lectores. Decía Cardoza que no tenía una biblioteca sino que tenía libros. Entre una cosa y la otra hay una diferencia abismal. El que no lo entienda es que no ha leído lo que conviene.


(Columna publicada el 30 de octubre, presumiblemente de 2002.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.