'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Circo Zócalo

Estuve viendo a ratos la celebración mexicana del bicentenario, la semana pasada.

Farragosas exaltaciones del Nuevo Mundo. En los setenta, le preguntaron a Zhou Enlai sobre el significado de la Revolución Francesa. Su respuesta fue simple: “Es demasiado pronto para saberlo”.

En cierto modo, celebrar el bicentenario con tanto aparato es un gesto de pretensión histórica, que ignora la escala humana de los acontecimientos, ya no digamos la planetaria o cósmica.

Pero lo peor de estas orgías gremiales es que dificultan el tránsito a una conciencia global madura.

A veces los guatemaltecos admiramos a nuestros vecinos por su fuerte sentido de identidad (inclusive hemos llevado el sempiterno y viril “¡Viva México cabrones!” a una versión local, descafeínada, pusilánime, teletonesca: “¡Viva Guate muchá!”). No se olvide que detrás de toda esa pasión nacional mexicana también hay un proyecto de encriptamiento político y partidista.

No se precisa renunciar ciegamente a la propia posición cultural –eso no puede ser bajo ningún concepto sano– sino más bien el asunto está en trabajar con sus aspectos oscuros, y de no congelarse en contenidos fijos. Nada tengo contra la tradición, hay que darle su lugar. El problema es cuando las referencias estancas –la Vírgen de Guadalupe, el mariachi, la Adelita o lo que sea– funcionan a modo de gárgolas símbolicas destinadas a defender y clausurar –canonizar– los límites de la identidad, y reenforzar el narcisismo clánico. (Un ejemplo en Guatemala es la peripatética canción “Orgulloso de ser chapín”.)

Inclusive los símbolos más frescos –cómo la máscara de lucha libre– o aquellos que llaman a la resistencia –el Sub– son rápidamente deglutidos e institucionalizados. Qué manera de poner a la cultura mexicana –tan veloz, tan rica, tan encefácila, tan creativa, mucho más que la nuestra­– de rodillas.


(Columna publicada el 23 de septiembre de 2010.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.