'Buscando a Syd'... El reto ha sido buscar lo poético en lo profano y lo eterno en lo breve, siendo lo breve una columna medio extraviada en la penúltima, y quien llega a la penúltima, ya se sabe, llega allí con las manos sucias, luego de haber manoseado el diario entero, neurótico de actualidad y maldiciendo. El escritor de penúltimas sabe que una vez cerrado el periódico, jamás será abierto de nuevo, y por eso se juega el todo por el todo. Sirva, pues, cada uno de estos textos como prefacio al olvido… Es lo que soy... Un escritor de relámpagos… Maurice Echeverría







Poeta de sobremesa

El mensaje en la contestadora: “Se murió Jorge”. Eso decía mi madre, la voz rota.

La última vez que hablé con él se miraba muy bien –como si jamás se hubiese enfermado en la vida. Hablaba y hablaba –como un hombre que tiene la lengua entera. Pero para entonces ya no tenía la lengua entera –el cáncer.

Me gustaba cuando leía sus cosas, después de las comidas: poemas simples, poemas sin más. Jorge, sí, poeta de sobremesa: sin pretensiones, en el puro anonimato doméstico, con los suyos. Miro mi biblioteca, y busco en ella el libro que Jorge no publicó nunca, y me alegro por él. Se salvó.

La poesía está allí para abrirnos los ojos, para deshipnotizarnos de la mirada de la cobra que nos cobra la mirada.

La poesía es la lengua de los que no tienen lengua.

El cáncer, en cambio... La Babel de las células... Toda esa morfina enigmática e inútil…

Jorge era la clase de tipos que te hacían ver que está de más sufrir de más. Que es tonto pagar por pagar el precio.

Estaba seguro que llegaría a la presentación de mi libro, el jueves pasado. Pero ya ven, tenía una cita más importante.

Y Raquel, que me recibía cuando yo era patojo, en su casa, luego del colegio. Allí estaba ella en el funeral, diciéndome: “Él siempre creyó en ti, él siempre decía que ibas a llegar muy lejos”. Llegaré lejos, sí, pero no tan lejos como Jorge. Ya lo extrañaremos, el día del fiambre.

La ciudad está en llamas. Los edificios en llamas. Pero viene la lluvia y lo apaga todo, el dolor, todo. La suya fue una buena muerte, la clase de muertes que sólo se puede obtener luego de haber vivido una vida decente. Estará escribiendo, en el Lugar En Donde Los Libros Ya No Son Necesarios.

Tanto tedio no está mal: es mi cuerpo funcionando, mi salud.


(Columna publicada el 10 de agosto de 2006.)

No hay comentarios:

Mi foto
Maurice Echeverría (1976) nació en la ciudad de Guatemala. Ha publicado el libro de cuentos "Sala de espera" (Magna Terra, Guatemala, 2001) y "Por lo menos" (Santillana, Punto de Lectura, Guatemala, 2013). Los libros de poesía "Encierro y divagación en tres espacios y un anexo" (Editorial X, 2001) y "Los falsos millonarios" (Catafixia, 2010). Ha publicado la nouvelle "Labios" (Magna Terra, Guatemala, 2003), así como la novela "Diccionario Esotérico" (Norma, Guatemala, 2006). Maurice Echeverría ha colaborado en medios locales como Siglo XXI, El Periódico o Plaza Pública. Algunos de sus textos periodísticos son encontrables en el blog "Las páginas vulgares" (http://www.laspaginasvulgares.blogspot.com/). Como columnista, trabajó activamente para el diario El Quetzalteco, por medio de su columna "La Cueva" (reseñas de cine) y su columna editorial "Los Tarados". Desde el 2002 mantiene su columna "Buscando a Syd", en el diario El Periódico.
 
Creative Commons License
Buscando a Syd by Maurice Echeverría is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Guatemala License.